jueves, 23 de mayo de 2013

Aprendizaje de los proyectos y documentales


DOCUMENTALES

- El espacio de Ibiza

Este documental aportado por varios de mis compañeros me parece una propuesta e iniciativa muy interesante por un lado y necesaria por otro.
Saber que hay gente que propone una nueva manera de educar y ofrece alternativas que rompen o van más allá del predominante sistema tradicional debería alentarnos y ayudarnos a ampliar nuestra visión en el ámbito de la educación.

Ya hay escuelas que ofrecen nuevas maneras y visiones respecto a la enseñanza teniendo como eje principal al niño y sus necesidades. Ya hay iniciativas que rompen con una enseñanza cada vez más obsoleta e intentan ofrecer alternativas que van más en concordancia con lo que debería ser la educación. Y este documental refleja estas nuevas tendencias.
De momento es un proyecto que todavía no se ha llegado a llevar a la práctica, no obstante a partir de septiembre abrirá sus puertas y me gustaría poder saber de su éxito.

Una vez más, reflexionando sobre el tipo de práctica que se lleva a cabo en el centro de Ses Païsses, me gustaría compartir un ejemplo, a través de una de las actividades llevadas a cabo, puesto que sirve como modelo de lo que se suele realizar en el centro diariamente.
El aula tiene un porche, cerrado con grandes ventanales de aluminio, a través del cual los niños salen al patio. El día que se realizó el experimento, cubrimos todo el suelo de una gran cantidad de algas marinas y, en un extremo del porche colocamos una mesa cubierta con papel de mural, trazos de pintura de diferentes colores y algas sobre la mesa.
Esta experiencia fue de gran motivación para los niños. Hubo niños que se pasaron prácticamente todo el rato experimentando con las algas, lanzándolas al aire, pisándolas, tocándolas, etc. Otros enseguida se dirigieron a la mesa y, sin ningún tipo de instrucción prefijada, cogían las algas y las deslizaban sobre el papel de mural a modo de pincel.
En la vida cotidiana de los niños hay infinidad de vivencias que pueden favorecer una actitud científica hacia el conocimiento. Un día de lluvia, el crecimiento de una planta, un rayo de sol que entra por la ventana, un objeto que flota en un recipiente con agua,… son sucesos y oportunidades de las que se pueden extraer muchos conocimientos.

Partiendo de estas situaciones, que se dan a diario y que son fuente de motivación en la mayoría de los casos, nosotros como docentes debemos facilitar el acercamiento a diferentes fenómenos.
Deberemos elaborar actividades que propicien conocimientos diferentes, elegir los materiales más adecuados para ello (siempre teniendo en cuenta la edad de los niños a los que se dirigen dichas actividades), organizando agrupamientos, espacios y tiempos para observar, experimentar, manipular, reflexionar…

Los Educadores debemos canalizar el acceso a las experiencias en función de las circunstancias. Podemos  partir siempre de lo cercano, para que esas experiencias resulten más interesantes a los pequeños, ya que son próximas a su realidad.

Es lo que Vigostky llama Zona De Desarrollo Próximo, distancia que hay entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial, es decir, la distancia que hay entre el desarrollo que ya se ha producido, que marca el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar por sí sólo y el conjunto de actividades que es capaz de realizar con ayuda y material.
A modo de conclusión, considero que la interacción del niño con los elementos de la realidad que le rodea es un proceso esencial para la formación de su personalidad y su socialización, a la vez que es la base para el correcto desarrollo de su pensamiento y de una actitud responsable con el medio.
En estas primeras edades tiene especial importancia la estimulación de las capacidades sensoriales, afectivas, motoras y cognitivas: capacidad para recibir información, para comunicarse con los demás y expresar sus observaciones, conclusiones, para interactuar con el medio, etc y aun hoy en día, lamentablemente, siguen existiendo centros que parecen no tener muy presentes esta obviedad.

- La vida en las paredes (Natalia)

La aportación de mis compañeros a través de este documental me parece muy interesante y necesaria para todos aquellos que queramos en un futuro dedicarnos a la docencia.

La manera cómo se  introduce el tema en el documental, yendo de lo general a lo específico considero que mantiene un paralelismo con las realidades que se viven en el centro. ¿No es cierto que cualquier cosa en la que focalicemos nuestra mirada presenta diferentes visiones según quién mire? Pues las paredes no están al margen.
Trasladándolo a la cotidianidad del centro donde realizo las prácticas observo que uno de los aspectos más relevantes que he podido constatar a la hora de establecer un canal de comunicación eficaz con las familias ha sido la documentación cuidadosa de la vida diaria, tanto del centro como de los niños. Las formas más habituales que presenta el centro de Ses Païsses para documentar son los paneles de información, los murales, los paneles de documentación y los informes trimestrales.
Reflexionando sobre la importancia que adopta la información visual a la hora de que las familias conozcan qué pasa dentro del aula, llego a la conclusión de que de este modo se pone en valor el trabajo que hacen los niños y por consiguiente se fomenta el proceso y no el resultado. Se consigue? Creo que para que realmente se pueda obtener este objetivo es necesario que exista un acompañamiento textual, que complemente la información que se transmite a través de la foto. Y tanto en los informes como en los paneles que hay en los pasillos existe una carencia de este tipo de información textual, y a pesar de que el trabajo hecho con las fotografías es rico y completo, creo que a veces se puede quedar tan sólo en un relato que conduzca a los padres únicamente a momentos emotivos, dejando de banda una perspectiva que focalice más la atención en los procesos de aprendizaje. Aun así creo que la documentación es uno de los puntos fuertes de esta escoleta puesto que ofrece una narrativa visual de la vida cotidiana del aula, actividad por actividad, mediante la cual los padres pueden hacerse una idea de cuál es el proceso de aprendizaje de su hijo.
La aportación del documental de mis compañeros me ha permitido hacer esta breve reflexión sobre la importancia de documentar las vivencias y experiencias en un centro y no tan solo eso sino a la vez me ha permitido analizar cuál es la realidad que se vive en el centro donde realizo las prácticas.

 
PROYECTOS DE MEJORA:

- El parque sonoro

La propuesta llevada a cabo por mis compañeros nos ofrece la posibilidad, una vez más, de reflexionar sobre aspectos cómo la música, la danza, la expresividad motriz del niño, etc.  Aun a pesar de que la iniciativa nace del propio centro y no de los alumnos, cosa que no comparto en absoluto, reconozco que si el centro hace este tipo de propuesta es porque, en teoría, valora su importancia.

Personalmente considero que a estas edades la música es vital para los pequeños. Aprendimos durante el año pasado que desde los 2 hasta los 4 años, aproximadamente, aprenden a jugar con el espacio, con la música y con su propio cuerpo. Aprenden a ser parte de figuras que crean en el espacio y a componer distintos elementos, creando y desarrollando su imaginación.

Creo que la música, el baile y los niños tienen una estrecha relación.  Lo observo cada día en el aula cuando por la mañana la tutora pone música. Los niños de estas edades son como esponjas, perfectos receptores de todos los estímulos que les rodean y sin duda, la música es un gran estímulo que se expresa mediante el movimiento o el baile, tenemos como ejemplo el hecho de que la música ejerce ya su influencia desde que el bebé se encuentra en el vientre materno.

Los compañeros del proyecto, a parte, han querido crear un espacio dónde sean los niños, una vez más, los propios protagonista de sus aprendizajes y, por consiguiente han elaborado instrumentos, con materiales diversos, para que ellos mismos sean los músicos. Me parce interesante esta propuesta, es una iniciativa que puede suscitar un mayor interés y curiosidad en los pequeños además de introducirlos y acercarlos, ya en edades tempranas, a un mundo más creativo.


-          Un mundo de cartón

Este proyecto es un puro reflejo de la necesidad que tenemos, como futuros maestros, de potenciar al máximo nuestras capacidades, ingenio e imaginación. Otro proyecto que nace de la supuesta necesidad del centro y no de la propia iniciativa del alumno., y, una vez más, otro reflejo de la capacidad de superación por parte de sus creadores.
Una propuesta de gran elaboración, pensada hasta el más mínimo detalle y construida y confeccionada exclusivamente para el niño.

¿Qué observo? Observo que este proyecto se divide en dos fases igual de importantes. La primera, ya llevada a cabo, es la de todo el proceso de elaboración y confección que conlleva un tipo de proyecto como este; pero por otro lado, existe el trabajo de conciencia en los pequeños a lo hora de interaccionar con este tipo de material.
Puesto que es un material que requiere un trato cuidadoso y de respeto será necesario y vital, si se quiere disfrutar durante un tiempo de él, que se ayude a los niños a relacionarse con éste y, además sería muy positivo que se los involucrara, quizás mediante alguna actividad, en su confección (por ejemplo que las ayudarán a pintarlo, a construirlo, etc.).

En nuestro proyecto también hemos tenido que trabajar el patio y tampoco ha sido por iniciativa propia. Algunas de las reflexiones previas que hemos tenido que hacer antes de valorar finalmente cuál iba a ser nuestra propuesta han sido los juegos y las acciones que hacían los niños y niñas en este espacio exterior, los tiempos y los ritmos, los materiales usados, y sobre todo, como utilizaban los diferentes espacios del patio.
El hecho que este espacio sea uno de los pocos, si no el único, pensado exclusivamente para el juego y la diversión de los niños nos mostró el patio como un lugar privilegiado para estimular el aprendizaje a través del juego (Marín y Molinos 2007).

Por lo tanto, vimos que el punto de partida tendría que ser potenciar su función educativa aprovechando la capacidad de jugar de los niños para desarrollar sus funciones motrices, cognitivas y sociales.

En nuestra observación focalizamos la mirada en tres aspectos: los espacios, los materiales y las acciones y dinámicas de los niños para poder detectar las carencias y las posibilidades de mejora en el aspecto educativo.

Justificación de las competencias

1.4 Llego a conclusiones elaboradas a partir de contrastar la información recogida en los proyectos y documentales con la teoría aprendida.
5.2 Analizo posibles necesidades y problemas.
 

jueves, 9 de mayo de 2013

Búsqueda en la red


Periodo de adaptación de la etapa 0-3años a la etapa 3-6años
http://www.slideshare.net/MariaSirah/projecte-de-millora

Aquí tenemos un ejemplo de cómo facilitar el paso de la escoleta a la escuela ofreciendo un periodo de adaptación.

Ahora bien, este hecho ¿favorece una coherencia educativa entre ambos centros?

Personalmente creo que para que realmente haya una coherencia educativa entre ambos niveles el proceso va mucho más allá de procurar un buen periodo de adaptación. Para empezar tendríamos que estar, a todos los niveles y en todos los niveles cohesionados, y esto rara vez se da. Generalmente, ya partiendo a nivel gubernamental de la concepción que se tiene sobre la etapa “educativa” de 0 a 3 años, las escuelas no procuran prolongar o extender el nivel de conocimiento que ya traen los niños, sea el de casa o el de la escoleta, sino que, en la mayoría de casos,  se confecciona un currículum atendiendo a unos claros y concisos objetivos que dejan al margen los intereses de los propios niños.
Aun así, volviendo al tema principal del documental que nos habla del proceso de adaptación que necesitan los pequeños frente a este cambio, entiendo que se le dé su importancia, pues el periodo de adaptación requiere tiempo, tiempo para que los niños se sientan seguros y tranquilos en un contexto que es nuevo para ellos.
Este es un periodo que puede resultar exitoso, en el que podríamos hablar de conquista, o por el contrario puede suponer un sentimiento de pérdida y abandono para el niño.

Para el niño supone integrarse en un nuevo contexto, con nuevos espacios, nuevas dinámicas y nuevos horarios. Además es un cambio en el que pasan de estar en un contexto con ciertos atisbos de intimidad y protección, cómo son las escoletas, a uno de mayor magnitud, con referentes no tan próximos y dónde se pierde gran parte de esa intimidad creada anteriormente.
Por consiguiente, confío en que se trabaja el periodo de adaptación y se le da su importancia, no obstante me preocupa más lo que pasa después, a puerta cerrada dentro de un aula.
 

“Pensando en los demás”
http://www.youtube.com/watch?v=f9WzX5Svi3k

Quiero aprovechar uno de los documentales que tuvimos la suerte de poder   ver en la asignatura de Educación Inclusiva, “Pensando en el otros” para la reflexión de esta temática puesto que presenta algunos de los elementos que yo personalmente considero esenciales para llevar a cabo una buena práctica educativa.
Este documental nos brinda la oportunidad de observar que es posible una enseñanza diferente, una enseñanza que escuche la voz interior del niño y que les enseñe a exteriorizarla.
¿Qué nos enseña este reportaje?

Que una nueva manera de enseñar es posible, que el arte de vivir es todo un reto, que las emociones no están en los otros sino que nacen de un mismo, que la felicidad acompaña la enseñanza...

Pienso que este documental es una gran herramienta de trabajo para todos y cada uno de nosotros, tanto si somos maestros, padres, compañeros, etc. En esta sociedad parece que los sentimientos y, en especial los que traen escondida alguna connotación negativa (llantos, miedos, rabia...) se tienen que reprimir. Nos enseñan desde muy pequeños que las debilidades tienen que ser de cada cual y nos hacen sentir que a nadie le gusta estar rodeado de gente con tendencias depresivas, actitudes negativas... ¿por qué cuando alguien llora rápidamente el consuelo va dirigido a conseguir que deje de llorar? Por qué una de las primeras palabras pronunciadas es: No llores... Por el contrario nadie te dice nunca que dejes de reír. ¿No se trata al fin y al cabo de sentimientos?
Este documental pues es una nueva revolución y evolución dentro del ámbito de la enseñanza, es una lección que todos tendríamos que aplicar no tan sólo dentro de un aula sino en nuestro día a día. Crear vínculos estrechos con la gente con la que compartimos parcelas de nuestra vida, aprender a ser felices, empatizar con los otros... en definitiva, pensar en los otros.

Me maravilla la naturalidad con la que estos niños tratan las emociones, me fascina que puedan romper a llorar y puedan expresar lo que verdaderamente sienten y además con todo el respecto de  sus compañeros. Me sorprende gratamente el grado de comprensión de quienes rodean a la persona que manifiesta un problema, la capacidad que tienen de sentir en un momento dado como este, e incluso de manifestar las emociones que en aquel momento los mueven.
Otro aspecto destacable es el de la comunicación. Los niños hacen razonamientos increíblemente maduros, exponen y manifiestan diferentes opiniones encontradas desde una lógica absoluta y no desde un arrebato, ¿por qué? Porque son razonamientos nacidos desde el interior de los niños, razonamientos que van cogidos de la mano de sus propios sentimientos, son razonamientos más emocionales que racionales y, por lo tanto, razonamientos puros.

El maestro Toshiro Kanamori sabe trabajar las emociones en todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo. Por ejemplo con los diarios que se elaboran dentro del aula, los niños están trabajando la escritura a la vez que están expresando las propias emociones. O bien durante la fiesta de final de curso, también crea una simbiosis entre lo emocional y lo cognitivo puesto que los niños elaboraron una carta gigante para despedirse del papa de un compañero que ahora está en cielo, y así, de esta manera él la pudiera leer desde allí.

No obstante tengo que reconocer que para poder aplicar esta práctica es necesario que el propio maestro crea en ella, no se trata de una nueva corriente de aprendizaje. En absoluto, esta práctica va mucho más allá, esta práctica te permite estar en contacto, constantemente, contigo mismo y, por lo tanto cada día estás trabajando tu propia esencia.
Otro aspecto a destacar es la democracia que se imparte en el aula a la vez que está latente la autoridad del maestro (que no el autoritarismo), este equilibrio entre afecto-respecto del maestro con los alumnos, de los alumnos con el maestro y de los alumnos con los alumnos.
Estos niños irradian alegría, felicidad, gozo... a pesar de que durante el año escolar viven y experimentan situaciones impactantes y difíciles de afrontar tales como la muerte, la pérdida de seres queridos, la  despedida de una de las alumnas... pienso que esto los hace crecer emocionalmente, liberarse de las represiones sociales y romper las barreras sentimentales que actualmente nos rodean.
“Reír, llorar, aprender”

Ahora los 35 alumnos entienden que los vínculos de amistad se crean pensando en los sentimientos de los demás. Aprender a pensar en los demás les ha enseñado cuál es la clave de la felicidad y a ser felices desde el fondo del corazón.” (Fragmento del vídeo)

El rincón de pensar: poner límites
http://primeropasitoapaso.blogspot.com.es/2010/01/la-sillita-de-pensar.html

La reflexión de una maestra, a través de su blog, nos invita a pensar sobre el tema de los límites que se han de establecer en el aula y cómo podemos hacerlo.
En primer lugar no sé si comparto demasiado la idea de establecer un rincón del pensamiento para hacer reflexionar a los pequeños. ¿Es necesario destinar un rincón para ello? ¿Esto no puede confundir al niño y creer que sólo en ese espacio se invita a la reflexión?

Por otro lado, pone como ejemplo el aplicar este rincón en el caso de que un niño muerda y justamente el otro día leí un artículo sobre el tema de los mordiscos y los besos que me hizo reflexionar.

“… tanto es, besos y mordiscos, son consecuencias de las emociones que sentimos. Los primeros los normalizan y los segundos los patologizamos. Si no es problema el hecho de que un niño diga “totxe” y no coche cuando todavía no sabe hablar… ¿por qué lo es que muerda cuando todavía no sabe expresar sus sentimientos?  Si fuera capaz de decir ¡es que no te entiendo!, no te puedo explicar lo que quiero, tengo ganas de estar contigo, me hacen daño los dientes… Si fuera capaz de hacerlo, seguramente lo haría y no mordería. Hay muchos adultos que no son capaces de decir me siento mal con lo que has hecho y se pasan tres días poniendo morros con un mutismo completamente voluntario.”
Este ejemplo me hace pensar sobre qué debemos “castigar” y por otro lado, como consecuencia me planteo qué “recompensar” . Los riesgos que comporta crear un rincón del pensamiento pueden ser altos si se deja paso a la subjetividad a la hora de llevar a cabo alguna actuación frente a un hecho concreto como el que citaba, por ejemplo, anteriormente.

Así pues, sobre recompensa y castigo también me gustaría reflexionar…
¿Cómo debemos castigar a un niño? ¿Qué repercusiones tiene? ¿Cuáles son las conductas adecuadas?

Actualmente en el centro existe el caso de una niña que, a los ojos de las  maestras, resulta muy conflictiva. En repetidas ocasiones ha sucedido que se le ha castigado llevándola al aula de los bebés, dejándola ahí a su merced, yéndola a buscar al cabo de un rato y permitiéndole salir en caso que estuviera dispuesta a modificar su actitud.
Ante este hecho yo me planteo ¿qué ejemplo le estamos dando al niño con esta reacción nuestra? ¿A caso no le estamos dando el mensaje de que cuando estamos enfadados con alguien, es bueno ir contra él?

Yo creo que nuestro objetivo es que los niños aprendan nuevas pautas de comportamiento, de manera que a la larga varíen su conducta, por tanto con un castigo lo que observo es que obtenemos un efecto momentáneo pero no enseñamos pautas de comportamiento que puedan serle útiles a los niños para aprender a variar sus conductas.

Por ejemplo, reconozco que en el caso de esta niña es algo complicado porque suele manifestar un carácter temperamental cuando algo no encaja con sus deseos, no obstante quizás, con un trabajo diario y mediante elogios o recompensas quizás reforzaríamos su seguridad, aumentando la confianza en sus posibilidades si ve que sus comportamientos son valorados positivamente.

Ahora bien, para mí lo más difícil es tener claro qué debemos recompensar exactamente, ¿podemos cometer errores al dar una recompensa? Debemos examinar cuidadosamente qué estamos recompensando, y para ello debemos ver qué es lo que el niño considera que le recompensan. A veces creemos que estamos educando de una manera, pero lo que estamos haciendo es recompensar justo lo que no queremos.

"Un pescador estaba con su bote en el río cuando le llamó la atención ver pasar una serpiente con una rana en la boca. Apenado por la rana, agarró a la serpiente y con sumo cuidado le retiró la rana, que aún vivía. La rana quedó feliz, pero la serpiente temblaba de miedo. El pescador, apenado también por la serpiente, le dio un poco de su comida y vertió un poco de vino en su boca. Ahora todo el mundo parecía feliz: la rana, por su salvación; la serpiente por su alimento; el pescador por su buena obra. Al cabo de un rato, el pescador oyó unos golpes en la parte trasera de la barca: acudió allí y vio a la serpiente sonriente... con dos ranas en la boca".

Justificación de las competencias

1.2 Reflexiono sobre cuales son los elementos que nos llevan a una buena actuación profesional
1.3 Consulto revistas, blogs y artículos para ampliar mis propias reflexiones
5.1 Reflexiono sobre buenas prácticas y proyectos de mejora

 

jueves, 2 de mayo de 2013

Presentación del proyecto


A través de esta narrativa visual hemos querido mostrar el proyecto de mejora que hemos llevado a cabo en la escoleta Ses Païsses. Dado que va acompañado de un audio y no es posible su reproducción, adjunto el texto correspondiente a cada diapositiva.
 




DIAPOSITVA 2

EL PATIO DE SES PAÏSSES
UN JARDIN, UN GRAN ESPACIO VERDE, NATURAL, CON DIFERENTES AMBIENTES DE JUEGO.

UN ESPACIO LÚDICO, UN ESPACIO SIMBÓLICO,UN ESPACIO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE, EN DEFINITIVA…UN ESPACIO EDUCATIVO

DIAPOSITIVA 3

SALTAR, ARRASTRARSE, CAVAR, CONSTRUIR, REUNIRSE, SER UN AVIÓN, COMER ARENA, MANIPULAR, INVESTIGAR, JUGAR, REIR, EN DIFINITIVA…APRENDER

DIAPOSITIVA 4

EL ESPACIO INDUCE A RENOVAR Y REALIZAR CONTINUAMENTE NUEVAS EXPERIENCIAS.
INVESTIGAR, OBSERVAR EL USO DE LOS NIÑOS, LAS POSIBILIDADES DE UN ESPACIO, LAS CARENCIAS DEL PATIO.

BUSCAR LAS SUGERENCIAS DE UN ÁRBOL O DE UN RINCÓN ABANDONADO, SABER DISEÑAR DOS INTALACIONES

DIAPOSITIVA 5

LA VERTICALIDAD FRENTE A LA VISIÓN HORIZONTAL DEL NIÑO. CALIDAD, RESISTENCIA, SEGURIDAD, ESTÉTICA. MATERIAL NATURAL Y RECICLADO, UNA ZONA DE DESCANSO SIMBÓLICA, UN RINCÓN SECRETO. UNA ZONA DE MESAS EXTERIOR, AUTONOMÍA, TRABAJO DE AULA.

DIAPOSITIVA 6

ZONA DE DESCANSO, UN PROCESO: OBSERVAR, DISEÑAR, CONSTRUIR, EVALUAR
UNA HISTORIA, UN APRENDIZAJE.

DIAPOSITIVA 7

EL CIRCULO, DOS ÁRBOLES…
ARRIBA UNA CÚPULA DE HOJAS, ABAJO UNA SOMBRA CIRCULAR.

LA FORMA CIRCULAR ES UTILIZADA EN LA ESCUELA PARA REPRESENTAR AL GRUPO.
EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CIRCULO, SE ENCIERRA TODO EL CURRICULUM: FORMA, RITMO, UNIDAD, PLURALIDAD, LÓGICA, MATEMÁTICAS.

DIAPOSITIVA 8

POSIBILIDADES DEL ESPACIO
SIMETRÍA: DOS TRONCOS, DOS GRANDES COLUMNAS

VERTICALIDAD: LA ALTURA COMO PROVOCACIÓN A LA MIRADA DE LOS NIÑOS

CONTINUIDAD: UNA HAMACA, EL GÉRMEN DE UNA IDEA
ACCIÓN VS DESCANDO: UNA CARENCIA DEL PATIO

EQUILIBRIO ESTÉTICO: EL VERDE, EL CÍRCULO

DIAPOSITIVA 9

QUÉ BUSCAMOS?
DESCANSO, RELAJACIÓN, RITMO TRANQUILO,ÍNTIMO/TRANQUILO

SIMBOLISMO, EL ESPACIO COMO METÁFORA, COMO EXPRESIÓN, COMO APRENDIZAJE

INTERACCIÓN: COMPARTIR, COMPLICIDAD, AMISTAD, CONFIDENCIA, COMUNICACIÓN

DIAPOSITIVA 10

LA CALIDAD DEL JUEGO SIMBÓLICO TAMBIÉN VIENE DADA POR LA SEDUCCIÓN DE LA BELLEZA.
LA BELLEZA, LA ESTÉTICA, EL EQUILIBRIO.

EL BLANCO, LA PUREZA, LA INVITACIÓN

LA GEOMETRÍA, LA FORMA, LA SUGERENCIA

DIAPOSITIVA 12

EL RECTÁNGULO, EL JARDÍN COMO AULA
LAS MESAS, UN ESPACIO FUERA DEL USO COTIDIANO

LA COQUISTA

DIAPOSITIVA 13

EL LÍMITE, EL RINCÓN, LA RECTA, EL AULA, LA SUPERFÍCIE, EL CONTRASTE: JARDIN/INTERIOR
EL VACÍO, EL ABANDONO

DIAPOSITIVA  14

IDENTIDAD:RELACIÓN CON EL MATERIAL, SENTIDO DE PERTENENCIA, VÍNCULO
AUTONOMÍA: INTERACCIÓN EN LA RELACIÓN CON EL TRABAJO DE MESA, CONFIANZA EN EL NIÑO
COMO PERSONA COMPETENTE, AUTOREGULACIÓN

NARRATIVIDAD: LA HISTORIA PERSONAL, EL ESPACIO COMO EXPRESIÓN, LA VOZ DE LA INFANCIA

TRABAJO DE AULA

DIAPOSITIVA 15

CONQUISTA, DE LA POTENCIALIDAD A LA PLENITUD, DEL ABANDONO AL APRENDIZAJE.
LA CONQUISTA, LA ACEPTACIÓN DE UNA INVITACIÓN

DIAPOSITIVA  16

LAS MANOS DELS PEIXETS, DELS CAVALLETS, DE LES ESTRELLES, DE LAS TORTUGAS. LA HUELLA DE LOS NIÑOS, DE LA PERTENENCIA, DEL VÍNCULO.
LA HUELLA DE UN GRUPO, EL COLOR EN SUS MIRADAS. LA MESA…COMO METÁFORA DE LA INFANCIA

DIAPOSITIVA 17

PINTAR LAS MESAS, PINTAR EL MURO, EMOCIONARNOS, COMENZAR A RELACIONARNOS CON EL MATERIAL, MANCHARNOS DE COLOR, EXPRESARNOS, HACER NUESTRO EL NUEVO ESPACIO. INTERACCIONAR CON LA NUEVA INSTALACIÓN, BUSCAR EL COLOR, LA BELLEZA

Justificación de las competencias

5.1 y 5.2 Mediante esta presentación he intentado mostrar el enfoque y perspectiva que presenta nuestro proyecto, contextualizándolo y justificándolo a partir de una narrativa visual.